ZOPHAR
El famoso escritor benedictino Fray Gregorio de Argaiz en su obra “La soledad laureada” impresa en Madrid en el año 1.665, pagina 360, según recoge Don Domingo de Dueñas, párroco de Azofra, en el informe que envió al historiador valenciano Don Bernardo Espinalt en 1.786. Fray Gregorio Argaiz afirma que Azofra tiene una antigüedad muy remota pues fue fundada por la nación hebrea después de la gran seca general y antes de la venida de Cristo. Dice así “también a Azofra, cerca de Nájera, sin duda la edificaron porque nace su nombre de la dicción hebrea zophar que significa hermoso o hermosura como lo muestra su planta a los que miran desde las eminencias de Nájera”.
Fray Gregorio de Argaiz Bravo (que este era su segundo apellido) contemplo esta “hermosura” muchas veces desde la eminencias de Nájera, pues fue monje de Santa María La Real, por lo que su testimonio responde a una experiencia personal.
AS –SUXRA
A-ZO-FRA
Azofra, según govantes, pagina 22, “ es voz arabe que significa la contribucion personal u obligacion que tenian los vasallos a labrar las heredades del señor por una corta recompensa”.-
Alarcos lorach, prestigionso academico, uno de los linguistas mejores que tiene españa, conocido especialemente por los riojanos por el resonante discurso que tuvo ante el rey en san millán de la cogolla el dia del milenario del castellano, pone el nombre de azofra entre los toponimos que proceden del arabe y dice textualmente en el numero 26 de la revista berceo, año 1.950, pagina 478: “ azofra: procede de as –suxra “ el tributo” (asin, pagina 80). Recuerdese el apelativo azofra, azofora. Citado ya azofra en cart. Pagina 159” alarcos llorach pone tambien como toponimos arabes en la rioja, entre otros, albelda, alberite, alhama, alcanadre, alfaro, almarza, gimileo, mahave, etc.
Azofra igual a tributo, don, presente, obsequio, donacion, regalo. Bonito nombre. Azofra seguramente que existia antes de la venida de los moros a españa. Los arabes eran especialistas en poner nombres apropiados a las cosas.-. A la rioja la bautizaron con weled asikia, que significa pais de acequias, pais de agua y de riegos. Cuando conquistaron najera en los comienzos del siglo viii y se aasomaron por su castillo y peñas de malpica y vieron desde sus “eminencias” las tierras que tenian delante de ellos y el caserio que se divisaba en lontananza, abrieron ampliamente sus pupilas, clavaron sus ardientes ojos, levantaron los brazos y las manos, llenaron de aire puro su alma y sus pulmones y exclamaron, casi rezando esta plegaria: a-zo-fra, tributo del profeta, regalo de ala, bendicion de los cielos. Y aquel pueblo se quedo para siempre con el nombre de azofra.-
ZAFFRA
El rey garcia iii nacio en najera en 1.016, reino y vivio en jaera desde 1.035 hasta 1.054, año en que murio en la batalla de atapuerca, siendo traido su cadaver a najerja, donde para siempre esta sepultado; por todo ello es conocido con toa razon en la historia como el rey garcia el de najera. El año 1.038 fue a cataluña para casarse con doña estefania berenguer de fox, bella hija de los condes de barcelona, a la que por su matrimonio hizo para siempre najerina. Tuvo con ella diez hijos. En el año 1.040, concretamente el 25 de mayo, el rey hacia su esposa un explendido regalo mediante un documento que es conocido en la historia como “ carta de arras de doña estefania”. Este documento es donde aparece por primera vez escrito el nombre de azofra.-
Efectivamente entre las posesiones que el rey daba como dote a su esposa figura el señorio de zafra, que lo tenia hasta entonces fortun sanchez; las palabras textuales de la carta de arras dice lo siguiente: “ senior azenari furtunionis de zafra”
La mayoria de los autores interpretan la palabra “zafra” como azofra; asi por ejemplo el citado narciso hergueta, jorge vigon en su obra “noticias geograficas e historia de la provincia de logroño” editada en 1.930 etc. Etc.
En el fuero de najera del año 1.076 tambien se escribe “zaffra”, con dos efes, esa es la unica diferencia, y solo se puede referir a azofra.
AÑO 1.360
El mismo rey pedro i de castilla coloco su campo en azofra, de donde salio para dar la batalla en que derroto a sus hermanos d. Enrique, d. Tello y al ejercito de aragon en los campos de najera ( govantes, que lo toma de la historia de españa de mariana, libro 17 capituilo 4).
Don domingo dueñas moreno, parroco de azofra en el informe que envio en el año 1.786 al historiador valenciano do. Bernardo espinalt dice lo siguiente “ asi mismo se tiene noticia de una batalla entre los otros don pedro y don enrique, que refiere garibay al tomo 38 , libro 14 folio 941 de su historia, que hubieron junto a esta villa de azofra. De esto puede ser bastante confirmacion unos enterrorios profundos y amontonados, mixturados de crbones, que se hallan en un alto confinante al citado sitio de la batalla que perdio don enrique, do llaman la torre y la pochanca.-
EL CLERIGO MANDADO QUEMAR VIVO EN AZOFRA POR ORDEN DE DON PEDRO EL CRUEL.-
Poseemos varios relatos de esta tragica escena del clerigo mandado quemar vivo en azofra por orden del rey don pedro el cruel. El diccionario de madoz lo cuenta de la siguiente forma:
“es digno de recuerdo un suceso en el año 1.360, en esta misma villa de azofra mientra la guerra entre los hermanos el rey don pedro de castilla, y don enrique, conde de trastamara. Hallabase este con su cuartel general en najera, y tratando el rey de atacarle vino con su ejercito y sento sus reales en azofra, muy poco distantes. Presentose al rey un clerigo de misas y le profetizo que habia que morir a manos de su hermano don enrique, si no se guardaba: que venia con la mision de prevernirselo, por mandato de santo domingo de la calzada, que asi se lo habia revelado en un sueño. Juzgolo don pedro estratagema de sus contrarios interrogole quien le habia inducido a dar aquel paso, y le obligo a repetirlo en voz alta para que lo oyesen los circunstantes. Obedecio el sacerdote, que según fama era de buena vida, y repitio lo mismo. Permanecio en su creencia el rey y lo mando arrojar vivo al fuego en premio del saludable aviso.-, levantandose en seguida su campo contra najera.-
Junto a la prpopia villa de azofra – prosigue el diccionario de madoz- tuvo lugar la famosa batalla entre don pedro que estaba ayudado de los ingleses, y don enroque de los franceses, a 6 de abril de 1.368, en la que, despues de mucha sangre, vencio el primero.-
Reponso anual por el clerigo quemado en azofra.-
Todavia se acuerdan los mayores del pueblo del responso que todos los años se cantaba por el alma del clerigo quemado vivo en azofra por mandato del rey don pedro